El modelo TPACK
El Modelo TPACK o Modelo del
Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido permite entender la integración
de la tecnología en educación. Ha sido desarrollado entre
el 2006 y 2009 por los profesores Punya Mishra y Mattew J. Koehler.
Es sabido que
los docentes debemos dominar contenidos curriculares y poseer determinadas
habilidades pedagógicas, (lo que denominamos conocimiento de contenido o
disciplinar y conocimiento
pedagógico respectivamente), que nos permitan transmitir dichos contenidos
a una clase específica y en un contexto escolar.
Con la llegada de las tecnologías al aula, este
saber presenta cierta complejidad ya que aparece un elemento más: el conocimiento
tecnológico lo que implica que el
docente deberá combinar el conocimiento del contenido a tratar, más el
conocimiento de la pedagogía y de la tecnología, sin descuidar el contexto
donde se aplicará.
El conocimiento tecnológico incluye:
ü Comprender
el lugar de las TIC en la vida cotidiana, en el trabajo y en el aprendizaje.
ü Dominar
habilidades digitales como saber buscar, seleccionar, compartir, gestionar y
producir contenidos.
ü Conocer
herramientas y entornos digitales con potencial educativo.
ü Dominar
el uso de dispositivos: computadora, tabletas o pizarras.
El reto consiste en integrar
los diferentes tipos de conocimiento para dar lugar al
Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido (TPCK). Entendiendo este último como el conocimiento que un
docente requiere para poder integrar de manera eficaz las TICS en la enseñanza.
Es un tipo de conocimiento complejo, multifacético, dinámico y contextualizado.
De lo dicho surge que el modelo nos ayuda a identificar
cuáles son esos diferentes tipos de conocimientos que el docente debe poseer:
Conocimientos principales:
o Conocimiento de contenidos (CK). El docente debe conocer y dominar el tema que
pretende enseñar.
o Conocimiento pedagógico (PK). Se refiere al conocimiento de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Incluyen, entre otros, los objetivos generales y específicos,
criterios de evaluación, competencias, variables de organización, etc.
o Conocimiento tecnológico (TK). Alude al conocimiento sobre el uso de herramientas y
recursos tecnológicos y cómo aplicarlos.
Al relacionar estos
conocimientos surgen otros:
o Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK) Existen varias formas
de presentar un tema, cada docente elegirá
cómo dar el contenido en base a los materiales didácticos disponibles, los
conocimientos previos de sus alumnos, el currículum, la programación general,
su particular visión de la evaluación y la pedagogía, etc,
o Conocimiento Tecnológico del Contenido (TCK). Se refiere a la comprensión de la forma en que
tecnología y contenidos se influyen y limitan entre sí.
o Conocimiento
Tecnológico Pedagógico (TPK). Alude a cómo la enseñanza y
el aprendizaje pueden cambiar cuando se utilizan unas herramientas tecnológicas
u otras. Lo que implica conocer las ventajas y las desventajas de las distintas
herramientas tecnológicas.
Finalmente, si relacionamos
los tres conocimientos básicos (contenido, pedagógico, tecnológico) además de
los tres conocimientos que se generan de éstos (pedagógico del contenido,
tecnológico del contenido y tecnológico pedagógico) se extrae el conocimiento
con experiencia del docente en materia TIC, el TPACK.
o Conocimiento
Tecnológico Pedagógico del Contenido (TPCK). Define una
forma significativa y eficiente de enseñar con tecnología que supera el
conocimiento aislado de los distintos elementos (Contenido, Pedagogía y
Tecnología) de forma individual. Requiere una comprensión de la representación
de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan
tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil
o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas
del alumnado; de cómo los alumnos aprenden usando tecnologías dando lugar a
nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, etc.
La
teórica del TPACK, Judi Harris, y un equipo de investigadores han desarrollado
una serie de taxonomías en las que indican qué tipos de actividades pueden
realizarse empleando TICS en diferentes ámbitos de conocimiento. Además se
fundamenta la propuesta y se especifican los diferentes tipos de actividades a
realizar y las habilidades cognitivas a motivar en los estudiantes. También se
presenta una breve descripción de las mismas y las posibles tecnologías a
utilizar.
Algunos interrogantes que
debemos hacernos como docentes: ¿qué tan diferente puede ser esta clase si
usamos tal o cual aplicación? ¿Puedo hacer esta actividad sin computadoras?
¿Aportan las TIC, a esta clase, algo que no esté en algún otro material?
Debemos ser conscientes de
que no nos vamos a convertir en especialistas en sistemas, ni en programadores,
sino que lo que se pretende es enriquecer nuestra labor con otras herramientas,
creando nuevos escenarios que promuevan la creatividad, la colaboración, el
aprendizaje en red y den lugar a una dinámica que vaya más allá de los
dispositivos, hacia una mejor educación.
Comentarios
Publicar un comentario